Ambiental

El contraste del clima: Desde el día más cálido en el mundo a la ola de frío en La Pampa

El reciente 22 de julio: el mundo registró su día más caluroso desde que existen antecedentes de datos históricos

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Con una temperatura global promedio de 17,15 °C. Este récord, que no solo superó la marca del día anterior, sino que, según la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), también superó por primera vez la barrera de los 17 °C, destaca una tendencia preocupante: el calentamiento global. A nivel mundial, los científicos señalan que este fenómeno se debe en gran parte a la quema de combustibles fósiles, lo que incrementa la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Estos gases, aunque son necesarios para mantener la vida en la Tierra al atrapar parte del calor solar, se han vuelto excesivos, creando un efecto invernadero más intenso que aumenta las temperaturas globales.

El récord de temperaturas altas refleja cómo el calentamiento global está acentuando los extremos climáticos. Sin embargo, es un error común pensar que esto significa que en todas partes siempre hará más calor. De hecho, el cambio climático puede intensificar tanto las olas de calor como las de frío, debido a las alteraciones en los patrones climáticos globales. Un claro ejemplo de esto es lo ocurrido en Argentina durante el mismo mes de julio, donde se experimentó una intensa ola de frío.

Entre el 4 y el 14 de julio, un frente de aire polar afectó gran parte del país, incluyendo La Pampa, con temperaturas que oscilaron entre -12°C y 0°C en algunas regiones. En La Pampa, se registró un evento de ola de frío, lo cual se define como al menos tres días consecutivos con temperaturas máximas y mínimas inusualmente bajas para la región. Este evento tuvo una duración de cinco días, con temperaturas mínimas que oscilaron entre -6,6°C y -2,0°C, y máximas entre 6,8°C y 11,3°C, marcando un contraste significativo con los registros de temperatura globales.

Este fenómeno nos recuerda que el cambio climático no se traduce únicamente en un aumento de temperaturas, sino en una mayor frecuencia y severidad de eventos extremos. Así, mientras a nivel mundial, y en algunas partes del mundo en particular, se rompen récords de calor, en otras, como en Argentina, se experimentan fríos intensos. Esta dualidad es una consecuencia del desajuste en el equilibrio climático global, que genera condiciones extremas más intensas y frecuentes, tanto cálidas como frías.

Es fundamental comprender que el calentamiento global implica un aumento en la energía en el sistema climático de la Tierra, lo cual puede traducirse en variaciones extremas en el clima local. Esto no significa simplemente que hará más calor en todas partes, sino que el clima se volverá más impredecible y extremo. Por ello, es crucial avanzar en acciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, pero fundamentalmente, que promuevan una adaptación a los nuevos desafíos climáticos que enfrentamos. La evidencia es clara: estamos en un terreno desconocido y debemos actuar con urgencia para evitar que estos extremos nos afecten severamente.

También te puede interesar...